Suárez, territorio multicultural de paz y reconciliación

Consejo Municipal de Paz, reconciliación y convivencia. Municipio de Suárez, Cauca

Suárez, un territorio de paz y reconciliación

olas

Suárez,
territorio multicultural de paz
y reconciliación

Es un proceso de resignificación de las memorias individuales y colectivas de Suárez, Cauca para construir memoria histórica desde la comunidad. En este museo virtual encontrará los registros de esas memorias, como un ejercicio de construcción de paz, reconciliación y convivencia liderado por el Consejo Municipal de Paz de Suárez.


Suarez territorio multicultural de paz

Reconstrucción del pasado: Memoria individual

Ampliar
Reconstrucción del pasado: Memoria individual

Evaluación del impacto del conflicto: Memoria colectiva.

Posterior a la memoria individual, reconocemos que el tejido social está compuesto por las experiencias vividas colectivamente. Los procesos de apoyo mutuo y memoria compartida generan confianza y solidaridad.

Ampliar
Evaluación del impacto del conflico: Memoria colectiva.

Transición hacia la paz y la reconciliación: Memoria histórica.

La reconstrucción de la memoria histórica es un ejercicio de verdad, justicia y reparación. Se consolida como una acción de resistencia cuando reconstruye el tejido social y devuelve la palabra a la comunidad.

Ampliar
Reconstrucción del pasado: Memoria individual

Legado: Herramientas de construcción de paz.

Ampliar
Reconstrucción del pasado: Memoria individual
ícono información

Municipio de Suárez

El municipio de Suárez se encuentra ubicado al norte del departamento del Cauca. Es un territorio caracterizado por su diversidad étnica en la que convergen comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas, y su riqueza natural cargada de ríos y minerales como el oro.


Cabecera municipal.

Embalse de Salvajina.

Municipio de Suárez

Antecedentes


El espacio del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia de Suárez, Cauca nace en el 2017 por acuerdo del Concejo Municipal. A partir de ese momento se da un proceso de acompañamiento a las organizaciones sociales para instalar el espacio, vinculando a la administración municipal a este ejercicio.

En los años 2018 y 2019 se realizan procesos de participación ciudadana para la incidencia en políticas públicas para el territorio y programas de gobierno municipales. Posteriormente, se genera un plan de acción, basado en un diagnóstico, sobre las necesidades del Consejo para fortalecer su acción en el territorio. Este plan de acción propone dos objetivos, el fortalecimiento interno y externo del Consejo mediante formación en temas de resolución de conflictos, construcción de paz, y seguimiento y control ciudadano; y la construcción de una iniciativa de construcción de paz a partir de las memorias del Consejo.

Ambos procesos han permitido un reconocimiento del Consejo de Paz como espacio gestor de procesos de reconciliación, que articulan a otras organizaciones y sectores de la sociedad civil con la intención de lograr una convivencia pacífica y reconciliación.

Explicación narrativa


El espacio de memoria histórica de Suárez, además de reunir las memorias individuales y colectivas de los participantes, construye su narrativa a partir de los elementos más representativos del territorio como el río, las montañas y los cultivos, los cuales fueron priorizados por los mismos actores sociales.

En la sección de "Inicio", la narrativa gráfica muestra una panorámica, retomada de fotografías compartidas por los participantes, que representa las montañas y el río característicos del municipio.

En la "Memoria Individual", el río es completamente azul, con gran profundidad y una corriente caudalosa. Ello para representar que la memoria individual es la más íntima, la más profunda del individuo y que rememorar trae consigo una carga emocional por la abundancia de los recuerdos personales. Además, los cultivos en esta sección son la planta de la mora silvestre y el botón de oro, arbustos nativos que crecen de manera natural sin ser sembrados, así como los recuerdos del individuo que se forman con las vivencias cotidianas dentro del territorio.

En la "Memoria Colectiva", el río se convierte en turbio y transporta piedras grandes. Con esto se busca hacer alusión a los recuerdos colectivos que están atravesados por las experiencias de violencia del conflicto y sus consecuencias. Además, los cultivos pasan a ser cultivos ilícitos, puesto que, los participantes cuentan cómo con el tiempo los cultivos característicos del municipio fueron remplazados por los cultivos ilegales.

En la "Memoria Histórica", el río muestra la transición del conflicto a la paz, a través del tránsito del color turbio a aguas cristalinas, pero se percibe una corriente caudalosa por la complejidad, oposiciones y luchas de dicha transición. Por su parte, las plantas en esta sección vuelven a ser nativas del territorio y el nombre de la flor “resucitado” simboliza la capacidad de las comunidades para resistir a las afectaciones del conflicto y buscar la paz desde el interior de sus territorios.

Por último, en la sección del "Legado", el río regresa totalmente a su tonalidad cristalina, con mayor tranquilidad y gran profundidad. Sobre el río se pueden evidenciar pequeños puntos de oro y los cultivos aquí presentes son del café. Estos elementos simbolizan el futuro compartido, solidario tras la transición hacia la paz, teniendo en cuenta los profundos cambios que se deben gestar para lograrlo; y el regreso de las prácticas históricas, identitarias y productivas del territorio como la minería ancestral y los cultivos de café.