4 de agosto de 1933
Ferrocarril llega al corregimiento de Asnazú

Posterior a la memoria individual, reconocemos que el tejido social está compuesto por las experiencias vividas colectivamente. Los procesos de apoyo mutuo y memoria compartida generan confianza y solidaridad.
4 de agosto de 1933
1945
Septiembre de 1985
1985-1986
El llenado de la Salvajina inició en mayo de 1985. La comunidad de Suárez se movilizó por el impacto de la hidroeléctrica en la dinámica social. Las reubicaciones y desplazamientos fueron parte del proceso.
1 de diciembre de 1989
9 de abril de 1998
31 de enero de 2000
En este ataque más de 400 guerrilleros incursionaron al municipio de Suárez por más de 8 horas, destruyeron la caja agraria y la estación de policía. Hubo un muerto. A partir de ese momento empezó una ola de ataques a la población civil, secuestros y extorsiones.
2001
del 10 al 13 de abril de 2001 un grupo de más de 100 paramilitares del Bloque Calima recorrió los territorios aledaños al Río Naya, asesinando a todos los que consideraban colaboradores de la guerrilla. Luego, durante otros tres días, se enfrentaron al Frente 29 de las FARC. Aunque la comunidad asegura que más de 100 personas fueron asesinadas, hasta la fecha se han recuperado 27 cadáveres y cerca de 3.000 personas salieron desplazadas a Jamundí y Santander de Quilichao.
2002
2003
15 de octubre de 2007
Este accidente sucedió en los túneles de la represa la Salvajina conocido como casa de máquinas. Esto marcó a la mayoría de la población puesto que es una de las actividades primarias del municipio.
2008
2009
2011
El 4 de noviembre de 2011 ocurrió el abatimiento del máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en la vereda Chirriadero, jurisdicción de Suárez. La operación Odisea duró más de 10 horas de enfrentamientos, con el despliegue de más de 900 miembros de la Fuerza Pública y 40 unidades aéreas.
2012
Inicia protocolo para consultar previamente a los Consejo comunitarios sobre las acciones en su territorio.
2014
12 de octubre de 2015
1 de septiembre de 2019
Este hecho violento marcó a la población de Suárez en especial a la población femenina que soñaba con una alcaldesa y veía reflejados sus sueños de transformación del territorio.
Los últimos acontecimientos en nuestro vecino Municipio de Buenos Aires Cauca ocurridos el del septiembre del 2020 la masacre que enluto a seis familias con el asesinato de estos jóvenes, nos ha afectado psicológicamente. Despojo de tierras desde el año de 1920 por foráneos empresa canadiense.
Los conflictos siempre han estado presentes tanto en nuestra comunidad como Municipio.
Con la erradicación de los cultivos de uso ilícito se nos aproxima un conflicto social grande.
Otro conflicto que nos afectó mucho fue la tragedia de la mina de oro donde fallecieron 22 mineros por el derrumbamiento de esta que no tenía permisos para su funcionamiento. Tenemos conflictos por actores al margen de la ley.
También la afectación por el consumo de sustancias psicoactivas tanto en jóvenes como adultos.
La muerte de ex alcalde y candidata con sus acompañantes y aspirantes al Consejo en masacre ocurrida en nuestro Municipio.
Todos los habitantes del Corregimiento de Asnazu, pertenecientes al Consejo Comunitario Piedra Pintada, Piedra Escrita de Asnazu somos víctimas del conflicto armado, social y minero, de igual manera nuestro Municipio.
El Municipio de Suarez en su mayoría el 100 % somos víctimas del conflicto armado, social y minero.
Resiliencia y resistencia.
Realización de marchas por la paz en nuestro Municipio.
Empoderamiento de la mujer frente a los conflictos.
Realizar vela tones como resistencia a las muertes violentas en nuestro municipio.
Las diferentes organizaciones de base que hay dentro del Municipio hemos gestionado para que el conflicto no afecte nuestra comunidad siendo portadores de buenas noticias.
La realización de los diferentes diagnósticos que se han hecho en nuestro municipio por categoría de derechos, los cuales han sido aportes muy importantes para nuestra comunidad, que han quedado como compromisos en la administración municipal para su cumplimiento dentro de su periodo del alcalde.
La formación y construcción en diferentes proyectos que se dejan al Municipio creados como son: Consejo de paz, participación ciudadana, control social, protocolo de Movilización pacífica.
Como organizaciones nos hemos capacitado en la construcción de los PDT donde están consignados los acuerdos de paz y reconciliación.
Hacerla conocer a nivel local, nacional, e internacional para que no se sigan violando los derechos humanos.
Destinar dentro de la administración Municipal un sitio para colocar esta memoria histórica donde se visibilice y no quede simplemente en nuestros recuerdos.
Lograr que el Municipio de Suarez ubique un lugar donde esta memoria histórica repose para ser exhibida para que las comunidades tengan presente sus historias no sean olvidadas.
Con nuestra memoria colectiva se quiere dar a conocer a todas las comunidades, sobre los hechos y eventos, sucesos que han venido pasando en nuestro Municipio y también la recopilación de muchas historias.
Que nuestras memorias queden plasmadas en cada uno delas personas que hacen parte de ella, para que nuestra historia no desaparezca, dejando huellas imborrables.
Dejar esta memoria histórica al Municipio como un recuerdo de nuestros líderes.
Un cambio social a nuestro Municipio.
Mi motivación es seguir capacitándome como líder para hacer un buen trabajo en La organización, y que muy pronto seamos reconocidos a nivel nacional e invitados A todos los espacios como organización campesina y poder reclamar nuestros Derechos como campesinos.
En nuestro equipo de trabajo como concejo territorial de paz, si porque gracias a Foro nacional. Y a dios somos un equipo intercultural que decidimos trabajar en Conjunto escucharnos entre todos y respetar las opiniones de los demás.
De esa forma he sido participe de la memoria colectiva yendo a los espacios que nos invita foro entre otros.
Que la comunicación es un poco difícil y compleja por que en alguna de nuestras veredas molesta muchos la energía y por ende el internet.
Los retos y riquezas son las más importantes porque gracias al trabajo virtual no Dejamos nuestro proyecto, al contrario, continuamos para seguir recopilando información, a través de las redes seguimos los trabajos de memoria en nuestro Territorio.
Son dos cosas muy complejas, porque el derecho es algo que cada ser humano Tiene. Y lo podemos exigir si tenemos la claridad de cada de derecho que estamos Hablando (exigiendo) porque esto nos puede servir para mejores oportunidades Tanto en lo personal, y organizativo.
En cuanto a las limitaciones: siempre vamos a encontrar personas que no van a Estar de acuerdo que uno reclames sus derechos por que los vas afectar en sus propósitos personales y te van a querer callar de alguna manera.
Por eso hay muchas personas que prefieren callar y no opinar, y menos Reclamar los derechos de las organizaciones o comunidad, por temor a las represarías que pueda tener.